Día de la Igualdad de la Mujer

El Día de la Igualdad de la Mujer, el 26 de agosto, conmemora la aprobación de la 19ª Enmienda y celebra los avances en los derechos de las mujeres. Sin embargo, también es un recordatorio del trabajo que aún queda por hacer y nos da la oportunidad de resaltar los desafíos que enfrentan las mujeres latinas. Los latinos son el segundo grupo étnico más grande del estado, y según el UCLA Latino Policy and Politics Institute, representan “mas o menos el 13.4% de la población de Washington”, pero ganan mucho menos que los hombres blancos.

 

Las latinas en Washington enfrentan una gran brecha salarial. Un informe del National Women’s Law Center revela que las latinas que trabajan a tiempo completo ganan solo $0.51 por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano (National Women’s Law Center). ¡Eso es poco más de la mitad! De acuerdo al U.S. Census Bureau, en promedio, las latinas en Washington ganan aproximadamente -$36,700 menos al año que los hombres blancos en la región. Esta desigualdad coloca a Washington entre los estados con las brechas salariales de género más altas, especialmente para mujeres de color.

 

¿Por qué existe esta brecha? Existen varios factores. Muchas latinas trabajan en industrias de bajos salarios (servicios, educación, cuidado de personas mayores), mientras que hay pocas mujeres en empleos bien pagados como tecnología, construcción o ingeniería. Esto se conoce como “segregación ocupacional”, que describe la baja representación en trabajos mejor remunerados y la alta representación en sectores mal pagados. Otros obstáculos incluyen el acceso limitado al idioma, la discriminación persistente y mayores responsabilidades familiares, lo que dificulta el avance profesional de las latinas (National Women’s Law Center).

 

¿Por qué las latinas ganan menos? Una explicación clave es la segregación ocupacional. Washington depende de industrias como la tecnología, la aeroespacial y la construcción, donde las mujeres—especialmente las latinas—están subrepresentadas. También tienden a trabajar en sectores con salarios más bajos, tienen menos acceso a redes profesionales y, en muchos casos, enfrentan discriminación salarial o restricciones de horario debido al cuidado familiar. Todo esto significa que las latinas deben trabajar casi un año adicional para igualar lo que gana un hombre blanco en un año.

 

Este Día de la Igualdad de la Mujer, recordemos que aún queda mucho por hacer para lograr la equidad en nuestro estado. La Comision the Asuntos Hispanos y la Comision de Mujeres ofrecen información sobre los derechos laborales y la discriminación salarial. También puedes comunicarte con el Departamento de Labores e Industrias para reportar discriminación o buscar ayuda legal en tu comunidad.

 

La equidad salarial es responsabilidad de todos. Infórmate y haz que tu voz se escuche. Usa estos recursos, comparte la información con amistades y compañeros de trabajo, y exige un trato justo en tu lugar de empleo.

Este 26 de agosto celebremos lo que hemos logrado y renovemos nuestro compromiso con la verdadera igualdad.

Recursos útiles:

CHA Washington