¿Qué es el día de igualdad salarial latina?

El 8 de Octubre es el día de la igualdad salarial para las latinas.EL DÍA DE IGUALDAD SALARIAL PARA LAS LATINAS ES UN RECORDATORIO DEL TRABAJO QUE AÚN DEBEMOS HACER PARA LOGRAR LA EQUIDAD ECONÓMICA.

Las latinas son uno de los grupos de más rápido crecimiento y con más poder en los Estados Unidos. Las latinas se destacan en todos los sectores e industrias de nuestro país. Sin embargo, enfrentan la brecha salarial más amplia en los Estados Unidos.

En promedio, las latinas ganan 51 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco, no hispano. Esto significa que una mujer latina debe trabajar casi 23 meses para ganar lo mismo que un hombre blanco gana en solo 12 meses. Es decir, tendría que trabajar casi dos años para igualar el salario de un hombre blanco en un solo año. Además, esto implica que una latina tendría que trabajar hasta los 90 años —una edad que supera nuestra esperanza de vida— para ganar lo que un hombre blanco, no hispano, gana a los 60 años de edad. La brecha salarial perjudica a las latinas y afecta directamente su capacidad de mantener a sus familias, especialmente a las madres solteras.

El Día de Igualdad Salarial para las Latinas marca el día del año en que las mujeres latinas finalmente ganan lo que los hombres blancos, no hispanos, ganaron en el año calendario anterior debido a la brecha salarial. Cada año, esta fecha varía según los datos más recientes sobre los ingresos. Generalmente, cae entre octubre y noviembre.

¿Qué significa esto? Si un hombre blanco gana $1 por su trabajo, en promedio una mujer latina gana solo $0.51. Esto quiere decir que necesitaría trabajar casi 11 meses adicionales —bien entrado el siguiente año— para ganar lo mismo.

¡Las latinas merecen un salario justo y juntas decimos: PÁGAME!

La Comisión de Asuntos Hispanos está llevando a cabo una campaña de un mes para crear conciencia sobre la enorme brecha salarial, su impacto negativo en la sociedad y cómo podemos trabajar juntos para reducirla.

 

La brecha salarial

Brecha salarial por educación

Las latinas ahora están atendiendo la universidad en mayores números que nunca. Pero la educación no elimina la brecha salarial. De hecho, la brecha es más grande para las latinas con un título de licenciatura, que ganan un 31% menos que los hombres blancos, en promedio. Hay una concepción errónea de que se piensa que las mujeres latinas eligen no tomar posiciones de mayor responsabilidad, pero la realidad es que, incluso trabajando en el mismo puesto, las latinas ganan menos que los hombres blancos.

Por ejemplo, una latina gana un 36% menos que un gerente blanco, en promedio. Y por cada 100 hombres promocionados a gerente, solo 71 latinas son promocionadas. La brecha salarial no es solo una estadística; afecta a las familias, comunidades y futuros. Limita oportunidades y perpetúa ciclos de pobreza e inequidad. Juntas, podemos cerrar la brecha y empoderar a las mujeres latinas en todas partes. ¡Trabajemos hacia un futuro donde todos reciban un salario justo por sus contribuciones!

 

La brecha salarial por nivel educativo

 

Cómo funciona

LA BRECHA SALARIAL EMPIEZA TEMPRANO

A partir de los 16 años, a las latinas se les paga menos que a los jóvenes blancos de la misma edad, y la brecha crece a partir de ahí.

La brecha salarial por edad

INCLUSO EN EL MISMO TRABAJO, LAS LATINAS COBRAN MENOS

Muchas personas asumen que las latinas enfrentan una brecha salarial porque se concentran en funciones con salarios más bajos. Pero incluso en el mismo trabajo, a las latinas se les paga menos que a los hombres blancos. Por ejemplo, en promedio, las enfermeras latinas ganan un 25 % menos que los enfermeros blancos.

 

Pérdida Promedio de Ingresos a lo Largo de la Vida Debido a la Brecha Salarial

  • A lo largo de una carrera de 40 años, la brecha salarial puede costarle a una mujer latina más de 1 millón de dólares.

  • Esta pérdida afecta el acceso a la vivienda, la educación, la atención médica y la jubilación.

  • Refleja una desigualdad profunda basada tanto en el género como en la etnia.

Una mujer que comienza su carrera hoy puede perder entre cientos de miles y más de un millón de dólares a lo largo de su vida laboral, lo que limita su capacidad para mantenerse a sí misma y a su familia, construir patrimonio, acceder a la educación y asegurar su jubilación.

En promedio, las mujeres pierden aproximadamente $417,400 dólares durante una carrera de 40 años debido a la brecha salarial de género.

Para las mujeres negras y latinas, que enfrentan algunas de las brechas salariales más grandes, estas pérdidas son aún mayores: $976,800 dólares para las mujeres negras y $1,156,440 dólares para las latinas, respectivamente.

 

Factores que Contribuyen a la Brecha Salarial

A pesar de los avances en educación y participación laboral, las latinas ganan significativamente menos que sus contrapartes hombres blancos, no hispanos.Por ejemplo, en 2023, el ingreso anual medio de las mujeres latinas que trabajan a tiempo completo durante todo el año fue solo el 57.1% de lo que ganaban los hombres blancos, lo que equivale a aproximadamente $39,511 dólares anuales. A lo largo de una carrera de 40 años, esta brecha puede resultar en una pérdida de alrededor de $1.3 millones en ingresos para una latina promedio. Aquí algunos factores clave que contribuyen a la brecha salarial para las latinas.

  • Las latinas están sobrerrepresentadas en industrias de bajos salarios como la hospitalidad, el comercio minorista, el cuidado de personas y la agricultura. Estos sectores a menudo carecen de protecciones laborales básicas y ofrecen oportunidades limitadas de ascenso, lo que contribuye a la brecha salarial para las latinas.

  • Aunque más latinas están accediendo a la educación superior, siguen estando subrepresentadas en campos bien remunerados como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Un dato impactante es que las latinas con títulos universitarios ganan, en promedio, un 31% menos que sus pares hombres blancos con niveles educativos similares.

  • Las latinas enfrentan discriminación sistémica en la contratación, promociones y decisiones salariales. Incluso cuando trabajan en los mismos puestos, a menudo reciben salarios más bajos que sus colegas hombres blancos. Por ejemplo, las enfermeras latinas ganan en promedio un 25% menos que las enfermeras hombres blancos.

  • Las latinas están subrepresentadas en roles de liderazgo, representando solo el 2% de vicepresidentes corporativos y el 4% de gerentes. También reportan menos oportunidades de mentoría y patrocinio, que son cruciales para el avance profesional.

  • Las expectativas culturales pueden desalentar a las latinas de negociar salarios o de abogar por promociones. Esto se agrava por la falta de representación y redes de apoyo, lo que dificulta que las latinas naveguen efectivamente en las dinámicas del lugar de trabajo.

  • En muchas comunidades latinas, las mujeres son socializadas para priorizar la familia y el cuidado por encima de las aspiraciones personales o profesionales. Este constructo cultural, conocido como marianismo, enfatiza rasgos como el autosacrificio y la contención emocional. Aunque estos valores fomentan lazos familiares fuertes, también pueden conducir al silencio interno y a la culpa internalizada cuando persiguen metas personales.

    Para las madres solteras latinas, estas expectativas se intensifican. A menudo son vistas como las principales cuidadoras y pilares morales de la familia, lo que puede llevar a juicios si buscan avanzar en su carrera o asumir cargos de liderazgo. Esta presión social se agrava por el concepto de vergüenza, una forma de deshonra que desalienta a las mujeres a salirse de los roles tradicionales.

    La "penalización por maternidad", la brecha salarial y de oportunidades que enfrentan las madres, puede ser aún más pronunciada para las mujeres latinas. Los empleadores pueden cuestionar su compromiso o competencia, asumiendo que las responsabilidades familiares interferirán con sus obligaciones profesionales y, por lo tanto, concluyen erróneamente que una madre soltera latina no es competente para ocupar un rol de liderazgo en el trabajo.

La brecha salarial por ocupación Ganancias semanales promedio

 

LAS FAMILIAS ESTÁN EN LA LÍNEA DE COMBATE

La brecha salarial para las madres latinas

La brecha salarial es aún peor para las madres latinas: ganan un 54 % menos que los padres blancos. Cuando a las latinas se les paga menos, tienen menos dinero para las necesidades familiares básicas como la renta, los comestibles y los útiles escolares. Con el tiempo, esto afecta la capacidad de las familias para invertir en ahorros, mejor educación o propiedades.

 

Que puedes hacer

  • Apoyar las leyes de transparencia salarial

  • Fomentar la contratación y promoción equitativa

  • Apoyar el acceso a licencias pagadas y cuidado infantil

  • Apoyar a las empresas propiedad de latinas

  • Unirse a campañas como #LatinaEqualPayDay

  • Negociar un salario más alto durante una entrevista de contratación

Abordar la brecha salarial que afecta a las latinas requiere un CAMBIO de políticas integral, que incluya la implementación de la Ley de Equidad Salarial (Paycheck Fairness Act) y la Ley de Derechos de los Trabajadores a Tiempo Parcial (Part-Time Worker Bill of Rights Act). Necesitamos cambios de políticas tanto a nivel federal como estatal. La Ley de Igualdad Salarial de 1963 hizo ilegal que los empleadores paguen salarios desiguales a hombres y mujeres que realizan un trabajo sustancialmente igual. Si bien esta ley y las leyes de derechos civiles posteriores han contribuido a abordar la desigualdad salarial, no han logrado cerrar completamente la brecha persistente entre los salarios de hombres y mujeres.

Otra forma de avanzar es a través de esfuerzos para cambiar la cultura laboral, promover la diversidad en el liderazgo y proporcionar oportunidades de mentoría, los cuales son esenciales para cerrar la brecha salarial y lograr la equidad salarial para las mujeres latinas.

Debemos abogar por un cambio en la cultura laboral y en la narrativa pública sobre las mujeres y el trabajo en nuestro país. Las nociones profundamente arraigadas y los prejuicios inconscientes que sugieren que las mujeres valen menos o son menos capaces que sus colegas hombres se reflejan en el salario que recibimos y en el trato que soportamos. Los empleadores deben crear espacios de trabajo seguros y equitativos donde todas las personas se sientan valoradas; esto beneficia tanto a empleados como a empleadores.

 

LAS LATINAS PIDEN MÁS

Las latinas piden ascensos y aumentos de sueldo a tasas similares a las de los hombres blancos; sin embargo, estos obstáculos aún las detienen en el primer paso crítico hacia un puesto de gerente. Por cada 100 hombres que son promovidos a gerente, solo promueven a 71 latinas.

¿Qué se puede hacer? 

¿Qué se puede hacer sobre la brecha salarial? Está claro que necesitamos cambios de políticas tanto a nivel federal como estatal. La Ley de Igualdad Salarial de 1963 hizo ilegal que los empleadores pagaran salarios desiguales a hombres y mujeres que realizan un trabajo sustancialmente igual. Si bien esta ley y las leyes de derechos civiles posteriores han logrado avances en la reducción de la desigualdad salarial, no han cerrado por completo la persistente brecha entre los salarios de mujeres y hombres.

Debemos abogar por un cambio en la cultura laboral y la narrativa pública que rodea a las mujeres y el trabajo en nuestro país. Las nociones arraigadas y los prejuicios inconscientes que sugieren que las mujeres son menos valiosas o capaces que sus contrapartes masculinas se reflejan en los salarios que recibimos y en el trato que soportamos. Los empleadores deben crear lugares de trabajo seguros y equitativos donde todos se sientan valorados; esto beneficia tanto a los empleados como a los empleadores.

 

Ejemplo de plantilla de carta para sus legisladores en WA

Learn more

Información de contacto para miembros de la legislatura en Wa

Learn more

¿SABÍA QUÉ?

Cerca de 1 de cada 3 estadounidenses no es consciente de la diferencia salarial entre las latinas y los hombres blancos.

 

Fuentes