Día de la Igualdad Salarial de la Mujer Latina 2025

Notas de la Autora:
Me enorgullece liderar la Campaña del Día de la Igualdad Salarial para Latinas 2025 por segundo año consecutivo. Este día es profundamente personal para mí, no solo porque soy una Latina de primera generación, sino porque crecí escuchando frases como “calladita te ves más bonita,” que se traduce como “te ves más bonita quedándote callada.”

En mi crianza, los roles tradicionales a menudo significaban que no se esperaba que las mujeres trabajaran, y mucho menos que hablaran en defensa de su valor. Pero yo siempre he sido franca. Siempre he sabido que soy bonita y nunca calladita, pretty and never quiet, y de eso exactamente se trata esta campaña.

El Día de la Igualdad Salarial para Latinas es más que un hashtag; se trata de educar, empoderar y tomar acción. Se trata de compartir información que ayude a las Latinas a abogar por sí mismas, ya sea para negociar un salario justo, apoyar legislación que combata la desigualdad salarial, impulsar negocios propiedad de mujeres o generar cambios. Juntas, podemos ser la chispa que ilumine el camino hacia la equidad salarial no solo para las Latinas, sino para todas las mujeres. Yo, junto con nuestras colaboradoras especiales, la Directora Brittany Gregory y Eliza Craig de la Comisión de Mujeres del Estado de Washington, las invito a unirse a nosotras para seguir avanzando, alzar nuestras voces y trabajar por un futuro donde trabajo igual realmente signifique salario igual.

Para más información sobre el Día de la Igualdad Salarial para Latinas visite cha.wa.gov

~Esmeralda Garibay

¿Por qué importa el Día de la Igualdad Salarial para Latinas?
Cada otoño, hacemos una pausa para reconocer el Día de la Igualdad Salarial para Latinas. No es una celebración, sino un recordatorio de cuánto más deben trabajar las Latinas en el siguiente año para igualar lo que los hombres blancos, no hispanos, ganaron el año anterior. En 2025, este día cae el 8 de octubre, marcando el punto en el que las Latinas habrán trabajado casi 11 meses adicionales para alcanzar el mismo salario anual que un hombre blanco no hispano obtuvo en 12 meses en 2024.

Las Latinas están en el corazón de nuestras familias, nuestros vecindarios y la economía de nuestro estado. Son maestras, enfermeras, dueñas de pequeños negocios, científicas, trabajadoras agrícolas, cuidadoras y líderes. Sin embargo, en promedio, una Latina gana solo $0.52 por cada dólar. Esa diferencia suma más de $1 millón en salarios perdidos a lo largo de una vida, dinero que podría ayudar a pagar una casa, enviar a un hijo a la universidad o construir seguridad para la jubilación (National Women’s Law Center, 2024). Y en el estado de Washington, el promedio es peor, $0.45 por cada dólar que ganan los hombres blancos no hispanos (Institute for Women’s Policy Research, 2023).

¿Por qué existe la brecha?
La brecha salarial no refleja decisiones individuales, sino una suma de barreras que han existido por generaciones. Incluso cuando las Latinas rompen barreras en la educación superior y en campos profesionales, las cifras revelan una realidad preocupante: el progreso no siempre equivale a justicia.

  • Segregación Ocupacional: Muchas Latinas son dirigidas hacia industrias de bajos salarios como el cuidado, el comercio minorista y la hospitalidad, donde las oportunidades de crecimiento son limitadas (National Women’s Law Center, 2024).

  • Disparidades Educativas: Aunque las Latinas están obteniendo títulos universitarios en números récord, siguen estando subrepresentadas en campos de altos ingresos como tecnología, derecho e ingeniería. Y aun con la misma educación, las Latinas reciben menos pago (Pew Research Center, 2024).
    • Discriminación y Prejuicios: Desde la contratación hasta los ascensos, los prejuicios siguen subvalorando el talento de las Latinas. Las enfermeras Latinas, por ejemplo, ganan aproximadamente un 25% menos que los enfermeros hombres blancos (AP News, 2023).
    • Límites en el Avance Profesional: Las Latinas ocupan solo una pequeña fracción de los puestos de liderazgo en las empresas estadounidenses, representando apenas el 1% de las ejecutivas de alto nivel (LeanIn.org).
    • Expectativas Culturales y de Cuidados: Muchas Latinas combinan el trabajo con responsabilidades de cuidado. Las expectativas sociales a menudo desalientan negociar salarios o priorizar el crecimiento profesional, mientras que los empleadores pueden suponer erróneamente que los compromisos familiares significan menos dedicación al trabajo (Pew Research Center, 2024).

¿Por qué importa para todos?
Cuando a las Latinas se les paga menos, pierden familias y comunidades enteras. Los ingresos más bajos afectan el acceso a una vivienda segura, a atención médica de calidad y a oportunidades para los niños (National Women’s Law Center, 2025). Para Washington, cuando las Latinas ganan menos, hay menos dinero circulando en negocios locales, escuelas y servicios. Esto no es solo un tema de las Latinas.

Resiliencia y Progreso
A pesar de las barreras, las Latinas siguen avanzando. Son el grupo de mujeres emprendedoras de más rápido crecimiento en los Estados Unidos (Stanford Latino Entrepreneurship Initiative, febrero de 2023). Más Latinas se están inscribiendo en la universidad que nunca antes (UCLA Latino Policy and Politics Institute, 2024). A través de distintas industrias, las Latinas aportan innovación, liderazgo y fortaleza cultural que nos benefician a todos. La resiliencia de nuestra comunidad es innegable, pero la resiliencia por sí sola no puede cerrar la brecha.

¿Qué podemos hacer?
Cerrar la brecha salarial requiere tanto un cambio sistémico como acciones cotidianas. Podemos:

  • Ampliar el acceso a la licencia familiar pagada y al cuidado infantil asequible

  • Asegurar que más Latinas tengan acceso a puestos de liderazgo

  • Apoyar los negocios y el emprendimiento de Latinas

  • Animar a las jóvenes Latinas a negociar salarios y a verse a sí mismas como líderes

  • Alzar la voz contra la discriminación en los lugares de trabajo

Cada paso que damos ayuda a crear un futuro donde el cheque de pago de una Latina refleje su talento, no su identidad.

Fuentes

CHA Washington